Manos a la Obra con la Juventud y los Grupos Vulnerados

I. Diagnóstico: un país joven

Guatemala es un país joven: una de cada tres personas tiene entre trece y 27 años —aproximadamente 5.7 millones de personas— y la edad promedio ronda los 40. Sin embargo, la situación socioeconómica de gran parte de las personas jóvenes está marcada por la desigualdad y la exclusión. Seis de cada diez jóvenes viven en pobreza monetaria, y este dato aumenta a ocho de cada diez en la juventud indígena

 

¿Cómo están los jóvenes? 

En Guatemala seis de cada diez jóvenes han sido privados del acceso a la salud, educación, seguridad alimentaria y vivienda adecuada: elementos básicos para su desarrollo. Hasta el 2021, la inversión diaria por cada persona joven era menor a un dólar diario (USD 0.76), una cantidad insuficiente para atender sus necesidades primordiales. Esta situación obliga a la juventud a buscar oportunidades en otros países, arriesgando su vida. 

 

¿Por qué emigran los jóvenes?

Porque la inversión en la juventud no es suficiente y el gobierno no hace lo necesario para garantizarles una vida digna, porque no hay oportunidades en educación y empleo.

 

Un país de grupos excluidos

En Guatemala, la población es plural: ahí está gran parte de nuestra riqueza. Sin embargo, grupos enteros sufren discriminaciones, violencias y desigualdades específicas por cómo son o cómo se identifican. 

Uno muy amplio —y que crece a medida que la población envejece— es el grupo de personas con algún tipo de discapacidad, que en Guatemala representa alrededor del 10% de la población, aunque en regiones como la Central, en la que el promedio de la población tiene una edad mayor, el dato asciende hasta el 15.7%. Es muy difícil para una persona discapacitada encontrar trabajo o adquirir las habilidades que le permitan desempeñarse en alguno. 

Encuestas recientes demuestran que alrededor del 85% de las personas con discapacidad no tiene un empleo formal y, del restante 15% que sí lo tiene, 13% lo realiza en la economía informal: vendiendo números de lotería o golosinas en las calles, por ejemplo. Tan solo un 2% de esta población cuenta con un empleo formal y prestaciones de ley.

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) y aquellas oficinas de los Ministerios con el mandato de atender y desarrollar políticas para personas que viven con alguna discapacidad, no han tenido gestiones eficientes que promuevan el ejercicio pleno de los derechos de las poblaciones que deberían atender, quizá no hay un verdadero compromiso por parte de sus funcionarios, que además que tienen un porcentaje muy pequeño de personas con discapacidad contratadas.

 

II. Desempleo

En Guatemala, cerca del total de la población económicamente activa (75%) tiene un empleo informal y este es un rasgo que define nuestro mercado laboral. Durante la pandemia de COVID-19 las personas jóvenes debieron afrontar un elevado índice de desempleo y fueron más vulnerables a la disminución de la demanda de mano de obra. 

El desempleo es una de las principales razones por la que las y los jóvenes guatemaltecos emigran, buscando mejores condiciones de vida, un empleo que les dé ingresos y mayores posibilidades de contribuir al crecimiento de sus familias. En los últimos dos años, la cantidad de jóvenes que han abandonado su hogar, escuela o comunidad aumentó, provocando una escasez de mano de obra y de estudiantes de nivel medio. Según el Instituto Guatemalteco de Migración, de enero a diciembre de 2022 fueron retornados 38 mil 657 guatemaltecos, de los cuales 7 mil 584 fueron niñas, niños o adolescentes.

 

Visión

Necesitamos políticas de empleo construidas con base en el diálogo social, enfocadas en transiciones justas. Pasar de la informalidad a la formalidad, hacia empleos decentes y actividades económicas sostenibles y amigables con el medio ambiente. Debemos establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para poder implementar estas políticas y asegurar los recursos necesarios para un crecimiento económico rico en empleo, que logre mitigar el impacto negativo y recuperar el capital humano que hemos perdido. 

 

Soluciones

i. Fomento del empleo de jóvenes y grupos vulnerados mediante la inversión en Turismo Sostenible e Infraestructura

Una política pública orientada al desarrollo socioeconómico para dar condiciones de empleo y evitar que la población emigre buscando oportunidades. Creemos en la propiedad y la inversión privada, en la actividad empresarial acompañada de responsabilidad social, en la necesidad de tener un gobierno con una visión social comprometida y que garantice una vida digna y segura para todos, sin excepción.

Por ello, generaremos condiciones para el impulso de la producción y comercialización de bienes en la micro, pequeña y mediana empresa, apoyando con incentivos, facilitación de exportaciones y asistencia técnica y financiera. Fomentaremos el turismo en sus cuatro dimensiones: turismo ecológico, turismo comunitario, turismo de aventura y turismo científico y cultural.

La propuesta es transitar de una economía de agricultura hacia una economía de servicios. Para esto, es necesario un uso más racional de los recursos, con nuevos modelos de negocio, como el Turismo Sostenible, en los que la sostenibilidad ambiental y social son también puntos clave en el crecimiento económico. 

Los beneficios ambientales de este tipo de economía incluyen:

  1. Reducción en la extracción de materias primas, disminuyendo la presión sobre los recursos naturales y los servicios ecosistémicos
  2. Transición de un consumo energético basado en combustibles fósiles a uno con mayor participación de energías renovables
  3. Reducción de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero
  4. Conservación de fuentes de recursos
  5. Uso eficiente del agua.

 

III. Acceso limitado a educación de calidad

Guatemala se encuentra entre los países con los peores indicadores de desarrollo humano en el mundo. La educación no ha sido contemplada como la base del desarrollo y no ha existido voluntad política para el mejoramiento cualitativo de la educación: desde la currícula de estudios, la formación del personal docente, la creación y actualización de textos, hasta la infraestructura y actualización tecnológica que requiere Guatemala en materia educativa.

Actualmente, Guatemala ocupa el último lugar de Centroamérica en financiamiento a la educación, destinando el 2.9% del PIB, mientras que el promedio es de 4.4% en otros países de Latinoamérica

El Foro Económico Mundial sobre los países con mejor y mayor educación 2016-2017 Global Competitiveness Report colocó a Guatemala en el lugar 114 de 134 países evaluados, lo que muestra una correlación con los indicadores de desarrollo humano brindados por el PNUD y con la evaluación del coeficiente intelectual en el que Guatemala apenas alcanzó 47.72, ocupando la posición 196 de 199 países evaluados en el 2021.

La pandemia del COVID-19 significó la crisis más grande que ha afectado a la educación: cientos de miles de estudiantes salieron del sistema escolar por múltiples razones, pero principalmente por falta de conectividad. La coyuntura de la post pandemia representa una oportunidad para invertir en educación, buscando disminuir progresivamente la brecha de desigualdad hasta lograr una cobertura con calidad en todos los niveles y modalidades educativas.

 

Visión

Es urgente una revolución educativa en el país, desde la educación primaria hasta la educación universitaria más calificada, que incluye estudios de postgrado o doctorados.

El primer paso es vincular la educación con la práctica laboral, teniendo como principal objetivo que todo conocimiento adquirido pueda adaptarse al sector laboral. Esto implica tener mayor precisión en lo que se enseña, dando prioridad a los conocimientos vigentes y de inmediata aplicación, impulsando programas de educación técnica e innovación tecnológica en el diversificado.

 

Soluciones 

i. Educación para el empleo

Se propondrá, desde el Organismo Ejecutivo, una Ley General de Educación Nacional que busque recuperar la responsabilidad del Estado como ente rector en materia de educación que promueva la educación pública de calidad y la supervisión cualitativa de la educación privada. Incrementaremos la inversión pública en educación respecto al PIB para acercarnos a los estándares internacionales, impulsando una mayor cobertura educativa mediante la creación de más centros escolares y la preparación sistemática del cuerpo docente, así como al personal de apoyo y administrativo. 

También se ampliarán y mejorarán los programas de apoyo complementario como la alimentación escolar, dotación de útiles escolares y libros, transporte y atención médica preventiva en los centros educativos. Asimismo, impulsaremos los programas extraescolares que favorezcan a las personas con capacidades diferentes, mediante asociaciones familiares supervisadas y calificadas por el Ministerio de Educación.

 

IV. Violencia y vulnerabilidad de la juventud y los grupos específicos

En los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica, 6.5 millones de jóvenes entre quince y 24 años afrontan todos los días decisiones de supervivencia en la región con mayor índice de homicidios en el mundo. Las pandillas han modificado los patrones de libertad en centenares de comunidades mediante el terror: homicidios, extorsiones y el reclutamiento forzoso que, en muchos casos, genera deserción escolar.

El papel de las pandillas es una de las características que genera mayor sensación de inseguridad en la población general, porque afecta directamente la convivencia. Sin embargo, las pandillas emergen como un efecto directo de la violencia estructural, la exclusión y la marginación del proceso de desarrollo de la sociedad. La pobreza, la falta de alternativas de inserción laboral y la débil presencia del Estado y de las instituciones empujan a muchos jóvenes a unirse a estas organizaciones. 

 

Visión

El desarrollo de las capacidades de las nuevas generaciones es uno de los pilares básicos para transformar la realidad, considerando las personas jóvenes como agentes productivos e indispensables para el cambio estructural. Buscamos impulsar políticas públicas para sensibilizar a la juventud sobre la cultura de la paz, así como para eliminar toda forma de violencia hacia las mujeres mediante programas y procesos de prevención y educación a hombres y mujeres en todas las etapas de la vida.

Debemos reconocer la importancia del papel de la juventud en la prevención y resolución de conflictos, entendiendo que es una condición indispensable para el desarrollo de sociedades pacíficas, inclusivas y seguras.

 

Soluciones

i. Fortalecimiento del sistema de justicia 

Nuestro sistema de justicia no protege a las juventudes, sino que las criminaliza o revictimiza. 

[Ver “Estado Honesto y Combate a la Corrupción” y “Seguridad y Paz para Guatemala”]

 

V. Discriminación sistemática a personas que viven con discapacidad

Este diagnóstico general enmarca tres problemas graves que puntualmente ameritan una intervención estatal inmediata. Estos son:

  • Discriminación hacia personas con discapacidades; falta de infraestructura urbana y servicios para su eficiente movilidad.
  • Acceso a oportunidades laborales para personas con discapacidad.
  • Garantías en la defensa de los derechos constitucionales de las personas con discapacidad.

 

Visión

Garantizar una vida plena a las personas que viven con alguna discapacidad implica la tarea activa del Estado y la participación de todas y todos. Comenzar con ordenar a las estructuras de gobierno dedicadas a esta labor, desde su normatividad hasta su ejercicio presupuestal es el primer paso para que el Estado haga bien su trabajo.

 

Soluciones

i. Apoyo legislativo e implementación con participación activa de la sociedad civil y academia en la “Ley de Armonización para Personas con Discapacidad” 

Lograremos que las instituciones que ya cuentan con un presupuesto para atender a personas con discapacidad lo canalicen de manera efectiva y con acciones concretas, no en gastos superfluos y onerosos para rubros que no aportan un beneficio tangible para la población objetivo. 

Con el apoyo de la bancada de VOS y los partidos interesados en la igualdad de todos, impulsaremos esta ley, que, a pesar de encontrarse en fase inicial de lectura, actualmente no avanza por falta de voluntad política. Empujaremos esta agenda entre los legisladores para que la “Ley de Armonización para Personas con Discapacidad” sea una realidad.

 

Fuentes

#NoContagiemosAlEmpleo. Nota país. COVID–19 y el Mundo del Trabajo: Punto de partida, respuesta y desafíos en Guatemala (s.f.). Organización Internacional del Trabajo. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_755522.pdf

 

Hernández, J. C. (2022, mayo 11). Guatemala: la inversión en las juventudes es limitada e insuficiente juventud, inversión pública, Guatemala. ICEFI. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://mail.icefi.org/blog/guatemala-la-inversion-en-las-juventudes-es-limitada-e-insuficiente

 

Migración de niñas, niños y adolescentes. Los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes viajan con ellos y deben ser respetados (s.f.). Unicef. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.unicef.org/guatemala/migraci%C3%B3n-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes#:~:text=La%20falta%20de%20oportunidades%2C%20la,busca%20de%20un%20futuro%20mejor

 

Ortiz, A. (2022, diciembre 29). El occidente del país se queda sin jóvenes debido a la emigración, lo que ya perjudica a la economía local. Prensa Libre. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.prensalibre.com/economia/el-occidente-del-pais-se-queda-sin-jovenes-debido-a-la-emigracion-lo-que-ya-perjudica-a-la-economia-local/

 

Trucco, D., & Ullmann, H. (eds.). (2015). Juventud: Realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Naciones Unidas, CEPAL. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38978/S1500718_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y