Manos a la Obra con las Naciones Indígenas de guatemala

I. Diagnóstico: Pueblos en el olvido

Guatemala es un país con una riqueza cultural enorme, contamos con una sociedad multilingüe, pluricultural y multiétnica, que está formada por los pueblos indígenas mayas, garífunas, xincas y ladinos. Los problemas estructurales con asimetría de poder, creados desde la colonización, han dificultado su reconocimiento como sujetos colectivos de derecho. 

 

Como consecuencia, las comunidades indígenas han sufrido problemas sistémicos que les afectan en los aspectos básicos de su vida, muchos de estos se incluyeron durante las negociaciones del fin del conflicto armado en 1996. A pesar de la firma de la paz, las naciones indígenas viven una situación de exclusión y desigualdad. Por otro lado, han existido iniciativas estatales para atender esta realidad, pero se han implementado de manera fragmentada, sin incluir en el proceso de planeación a las naciones indígenas y con una latente falta de voluntad política porque los políticos actuales no creen en la agenda por los pueblos indígenas.

 

Actualmente, la impunidad, la corrupción, el crimen organizado, la intolerancia y la violencia política, así como la exclusión social, representan un peligro inminente ante el evidente incumplimiento de los acuerdos de paz y la ausencia del Estado de Derecho y ante una población tan vulnerada.

 

Esta coyuntura ha provocado deterioro en las condiciones de vida de la población y se evidencia en indicadores alarmantes de desnutrición, pobreza y migración. Con una infraestructura vial insuficiente y en mal estado, no existen las condiciones para que el comercio se desarrolle de manera eficaz y rentable. Los servicios básicos de electricidad, agua potable, salud, acceso a la educación, seguridad y justicia son casi inexistentes en muchas comunidades indígenas que se encuentran retiradas de centros urbanos.

 

II. Desnutrición infantil

En Guatemala, las desigualdades sociales y económicas son extremas y condenan a gran parte de la infancia del país a una vida limitada por los efectos de la malnutrición. Actualmente somos el sexto país del mundo con peores índices de malnutrición infantil, encima vivimos un aumento de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años. En la población escolar se encuentran porcentajes de desnutrición más altos en niños y niñas de origen indígena y en aquellos que habitan áreas rurales. En algunas regiones de la Guatemala rural, donde la mayor parte de la población es de origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el 80%. Una dieta basada casi exclusivamente en tortillas de maíz causa daños permanentes en los niños y las niñas por la falta de variedad en nutrientes. El gobierno de Guatemala está considerando la posibilidad de declarar “Estado de calamidad”, debido al empeoramiento de la situación de seguridad nutricional y alimentaria en el este del país.

 

  • Los datos de desnutrición más alarmantes provienen de la región semiárida del este de Guatemala, donde hay una escasez recurrente de lluvias, el terreno es poco fértil y las familias cultivan en terrenos de montaña.
  • Hay 300.000 hogares en la región, lo que supone un 18,7% de la población del país.
  • Se ha perdido cerca del 50% de las cosechas de maíz y frijol
  • Los casos de desnutrición severa han aumentado en julio del 2022, especialmente en el departamento de Jalapa.
  • La escasez de ingresos de las familias, la falta de recursos, la baja productividad agrícola, el aumento del desempleo y el incremento del precio de los combustibles y alimentos han contribuido a empeorar la situación.

 

*Desnutrición en Guatemala, UNICEF.

 

A pesar de esta situación el presupuesto nacional asignado es escaso o insuficiente. No hay inversión nueva que tenga impacto; es decir, que no sea presupuesto que se asigna de oficio a las instituciones. No se ha avanzado lo suficiente porque muchas veces los ministerios etiquetan las líneas de presupuesto de sectores relacionados al tema, pero no obedecen a una planificación en zonas estratégicas.

Visión

A corto plazo, se busca detener la mortalidad causada por la desnutrición infantil con una estrategia de salud integral preventiva y de diagnóstico. A largo término, queremos proporcionar una sólida seguridad alimentaria poniendo especial esfuerzo en aquellas comunidades que poseen los más altos índices de desnutrición aguda y crónica. Erradicar la desnutrición infantil y sus causas para siempre.

 

Solución: Fortalecimiento del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y de la política de combate a la desnutrición amplia.

 

Es necesario que se implemente una política de lucha integral contra la desnutrición infantil. Debe priorizarse de inmediato una asignación presupuestaria para dotar del recurso económico necesario al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), para detectar, prevenir e impulsar de manera urgente el combate real y frontal a la malnutrición. Esta asignación presupuestaria debe ser inamovible y ejecutable con calidad obligatoria, supervisada por las autoridades pertinentes del Ministerio de Salud y la Contraloría General de Cuentas de la Nación. 

 

El gobierno central debe hacer un replanteamiento de las políticas de atención a la desnutrición que generen capacidades en las comunidades, por ejemplo que incluyan cursos de conocimientos nutricional para los padres y comadronas, dotándolos a su vez de los alimentos básicos nutritivos junto con un seguimiento para el registro de su administración por nutricionistas calificados. 

Se creará una estadística de todas las familias que posean hijos con problemas de malnutrición para su posterior análisis y estudio que fortalezca la prevención de este problema que causa un impacto trascendental en el futuro de la población indígena de escasos recursos. Sin indicadores, no podemos entender cómo estamos impactando la realidad.

 

III. Desarrollo socioeconómico, reivindicación y derechos, certeza de la propiedad y representación ante el gobierno

 

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de diciembre de 1996, introduce las bases necesarias para un desarrollo en paz y asegurar un futuro moderno para el país. El acuerdo contiene 17 puntos, entre los cuales se declara el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

*Acuerdos de Paz – ONU.

 

Colonias de peones

 

Continúan existiendo formas contemporáneas de esclavitud, que tienen orígenes coloniales. De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, existen unas 5,043 unidades productivas agrícolas en las que permanece el sistema de “colonias de peones” o “mozos colonos”. Se trata de grupos de familias o comunidades que han vivido dentro de las fincas generación tras generación y que sobreviven sirviendo a los “patrones” a cambio de míseros salarios o alimentos. Estas personas son “heredadas” o “transferidas” a los nuevos propietarios de las fincas junto con la tierra. 

 

Discriminación, desigualdad y exclusión de los pueblos indígenas

 

Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado cargas valorativas negativas que los han situado en la extrema desigualdad. Esta dinámica se sustenta en los problemas elementales que datan desde los tiempos de la colonia española, lo que hace muy difícil el camino de la reivindicación y el reconocimiento de sus derechos básicos. Esto ocurre a pesar de que los acuerdos de paz siguen siendo válidos y vigentes.

 

Condiciones de pobreza

 

Las condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena provocan una exclusión de todas las esferas sociales, jurídicas y económicas, incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en instancias de toma de decisiones y representación en medios de comunicación y en el debate público.

 

*Pueblos indígenas, diversidad, desigualdad y exclusión en Guatemala. CIDH.

Desigualdad laboral

 

El racismo es un elemento que ha incidido en las relaciones laborales, pues genera dinámicas de trabajo opresivas. El trabajo forzado y explotación servil del indígena, ha sido un elemento fundamental en el sometimiento de los pueblos indígenas a lo largo de la historia de Guatemala.

*Instituto Nacional de Estadística.

 

Visión

En el marco de la soberanía, democracia y pluralidad, lograr la inclusión, equidad, justicia, transparencia, eficacia, consulta ciudadana para todos los pueblos en su organización comunal-municipal-departamental-nacional con responsabilidad, solidaridad, cooperación, empoderamiento, complementariedad y servicio. 

 

Solución

Desarrollar e implementar por primera vez la Gran Política de Atención a las Naciones Indígenas (GPANI) de Guatemala, la cual incluirá las acciones programáticas necesarias para garantizar el desarrollo, y promover la reivindicación y derechos de los pueblos históricamente marginados. 

La GPANI ideada por Manuel Villacorta incluirá:

  • Promover el derecho a la tierra impulsando programas que garanticen la certeza jurídica de la propiedad individual, colectiva y comunitaria de la tierra: garantizando el principio constitucional del uso de la misma en función social; 
  • Dotación de recursos financieros y técnicos a los campesinos indígenas 
  • Impulsar la autogestión, la descentralización administrativa y la autonomía regional en materia de decisiones económicas y sociales. 
  • Impulsar programas de dignificación de las comadronas en base a una política de salud integral y multicultural. 
  • Promover la Ley de la Dignificación de la Medicina Ancestral y el respeto a sus ejecutores y prácticas respectivas. 

 

IV. Descentralización del organismo ejecutivo con enfoque en grupos indígenas y vulnerados

Aunque la demanda por la descentralización es anterior a la Constitución Política de la República vigente (1985), debe reconocerse que en ésta se establecieron las bases jurídicas del proceso de descentralización. La firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera (1996) le dio un renovado impulso y contenido al proceso, que permitió contar con un marco normativo de la organización y gestión de las instancias subnacionales de gobierno, que establece condiciones para una nueva relación de los gobiernos municipales y el Organismo Ejecutivo, y entre estos y la ciudadanía, en aras de la democratización del Estado y de la sociedad.

Las grandes diferencias en la distribución de la riqueza se traducen en que un 57% de la población vive en situación de pobreza y un 16% en pobreza extrema, sobre todo en áreas rurales e indígenas, en donde además converge el hecho de que más del 51% de la población general son mujeres que viven en áreas rurales y urbano marginales.

 

Visión

Promover la participación de todas las comunidades lejanas para que tengan presencia gubernamental y sus servicios esenciales: seguridad, salud, educación y justicia.

 

Solución

Considerando que la Descentralización es un proceso que apoyará el desarrollo humano, el cual debe ser sostenible y con un crecimiento equitativo, la aplicación del principio de equidad permite identificar beneficios  diferenciados  que se otorgan a diferentes grupos y comunidades. En ese  sentido, proponemos incluir el principio transversal de género y raza, lo cual se verá reflejada mediante los siguientes factores: 

  • La aplicación del análisis de género y raza para visibilizar la condición, posición y situación de las mujeres y la población indígena en sus diferentes realidades sociales y expectativas de vida, clase, etnia, etaria, etc. 
  • La inclusión de la perspectiva de género en la planificación, la ejecución de programas tendientes a promover el desarrollo de la población en mayores condiciones de vulnerabilidad, en particular las mujeres mayas y rurales. 
  • Considerar la perspectiva de género y la identidad socio-cultural en la evaluación de los procesos vinculados al cumplimiento de la Política de Descentralización. 
  • Impulsar medidas especiales para promover el desarrollo integral de las mujeres y la población indígena, desde una visión gradual y progresiva.

 

Fuentes

Desnutrición en Guatemala (s.f.). UNICEF. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.unicef.es/noticia/desnutricion-en-guatemala 

 

Marcos Raymundo, C. A. (2015, julio 14). Derechos de los pueblos indígenas en Guatemala. Réseau International des Droits Humaines. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://ridh.org/news/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-guatemala-por-cecilia-aracely-marcos-raymundo/

 

Política de Descentralización del Organismo Ejecutivo (s.f.). Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Pol%C3%ADtica%20Descentralizaci%C3%B3n.pdf